Ayuno: ¿moda pasajera o estrategia con fundamento?

En los últimos años, la palabra ayuno —y en particular el ayuno intermitente— se ha colado en conversaciones, redes sociales, dietas y medios de salud. Muchos lo ven como una herramienta para adelgazar; otros lo promocionan por sus supuestos beneficios para el cerebro, la longevidad o la salud metabólica. Pero, ¿qué hay de cierto en todo eso? En este post te explico qué es el ayuno, para qué puede servir, cómo hacerlo de forma segura, qué beneficios reales tiene (y cuáles no tienen suficiente respaldo), y qué dicen los estudios al respecto.


¿Qué es el ayuno y por qué se practica?

Definición básica

El “ayuno” significa simplemente no ingerir alimentos sólidos o con aporte calórico significativo durante un período de tiempo determinado. En el contexto moderno de nutrición, cuando hablamos de “hacer ayuno” casi siempre nos referimos a formas estructuradas de ayuno intermitente.

El ayuno intermitente (AI) consiste en alternar periodos de tiempo en los que comes (ventana de alimentación) con periodos de tiempo en los que no (ventana de ayuno). Hopkins Medicine+2PMC+2

Algunos esquemas comunes:

  • 16/8: 16 horas de ayuno, 8 horas de alimentación. PMC+2BMJ+2

  • 18/6, 20/4: variantes con ventana de alimentación más corta. PMC

  • 5:2: cinco días de alimentación “normal” + dos días de restricción calórica fuerte. PMC+2PMC+2

  • Ayuno en días alternos, o alternar días de alimentación con días de ayuno parcial. infobae+2thelancet.com+2

También existen ayunos prolongados, de 24 a 72 horas o más, aunque estos deben considerarse con mucha más cautela y bajo supervisión. PMC+2revistanutricionclinicametabolismo.org+2

¿Por qué la gente lo hace?

Los propósitos más comunes del ayuno incluyen:

  • Pérdida de peso o reducción de grasa corporal.

  • Mejorar sensibilidad a la insulina / control de glucosa.

  • Optimizar salud metabólica (colesterol, triglicéridos, presión).

  • Activar mecanismos celulares de reparación como la autofagia.

  • Posibles efectos sobre la inflamación, el estrés oxidativo y el envejecimiento.

  • Potencial beneficio cognitivo o neuroprotector (aunque esto está aún en estudio).

En resumen: se espera que al “dar descanso” al sistema digestivo, el cuerpo recurra a sus reservas (grasas, cetonas), active adaptaciones metabólicas, refuerce mecanismos de defensa celular y mejore parámetros de salud. Healthline+4Secardiología+4revistanutricionclinicametabolismo.org+4


¿Cómo hacer un ayuno “correctamente”? (y con seguridad)

Para que el ayuno sea sostenible, saludable y no contraproducente, conviene tener en cuenta estos aspectos:

1. Consulta profesional especialmente si tienes condiciones

Antes de empezar, es prudente consultar con un médico o nutricionista, especialmente si tienes diabetes, trastornos alimentarios, problemas hormonales, antecedentes médicos, o estás embarazada / lactando.

2. Empezar de forma gradual

No conviene lanzarse de golpe con un ayuno extremo. Si eres principiante, una estrategia es empezar con ayunos de 12 horas (por ejemplo, cenar a las 20 h y desayunar a las 8 h). sph.umich.edu+2PMC+2 Luego, cuando te sientas cómodo, puedes extender a 14, 16 horas o más (dependiendo de tu tolerancia). thelancet.com+3sph.umich.edu+3revistanutricionclinicametabolismo.org+3

3. Mantener una alimentación de calidad en la ventana de comida

El ayuno no justifica comer lo que sea durante las horas permitidas. Es esencial que los alimentos que sí consumas sean ricos en nutrientes (proteínas, grasas saludables, vegetales, fibra) y evitar excesos de ultraprocesados.

4. Hidratarse bien

Durante el ayuno puedes beber agua, infusiones sin azúcar, café negro (sin aditivos) u otras bebidas sin calorías. Mantener hidratación es importante.

5. Evitar el exceso de ejercicio muy intenso en ayuno extremo

Si estás haciendo ayunos largos o ventanas muy estrictas, entrenamientos de alta intensidad pueden resultar en fatiga, pérdida de masa muscular o mareos. Algunos estudios indican que el ejercicio en ayunas puede aumentar la oxidación de grasa, pero también puede tener efectos negativos si no se adapta bien. Ciencias Deportivas+2Nutrición Hospitalaria+2

6. Escuchar al cuerpo

Si sientes mareos, debilidad, fatiga exagerada, alteraciones del sueño, irritabilidad persistente, puede ser señal de que ese protocolo no es adecuado para ti.

7. No hacerlo de forma crónica sin pausas

El ayuno prolongado sin descansos o sin supervisión puede ser riesgoso, especialmente si se extiende en el tiempo como un estilo “riguroso” permanente. Los estudios recomiendan cautela. thelancet.com+4revistanutricionclinicametabolismo.org+4PMC+4


Beneficios del ayuno: lo que la ciencia respalda (y lo que aún no)

A continuación, un repaso de los beneficios más estudiados, respaldados con evidencia (y también las limitaciones).

 Beneficios con respaldo

  1. Pérdida de peso y grasa corporal

    • Muchas meta-análisis y revisiones muestran que el ayuno intermitente produce pérdida de peso comparable (o moderadamente superior) a la restricción calórica continua. SciELO+3BMJ+3thelancet.com+3

    • La pérdida de peso suele venir acompañada de pérdida de grasa corporal. Medical News Today+2BMJ+2

  2. Mejora del perfil metabólico

  3. Activación de mecanismos celulares de reparación

    • Se cree que el ayuno estimula la autofagia (proceso de reciclaje celular), promueve la reparación del ADN y mejora la resistencia al estrés celular. revistanutricionclinicametabolismo.org+3PMC+3PMC+3

    • En modelos animales, el ayuno prolongado ha demostrado posibles efectos protectores frente al cáncer, aumentando la capacidad de las células del sistema inmune, etc. ecancer.org+2PMC+2

  4. Efectos sobre la función cerebral y cognición (en fase investigativa)

    • Un estudio reciente en España con participantes con obesidad reportó que el ayuno en días alternos podría mejorar memoria, atención y funciones ejecutivas, posiblemente a través de cambios en la microbiota y reducción de inflamación. infobae

    • En animales, se ha observado que el ayuno aumenta la producción del factor neurotrófico BDNF, promueve neurogénesis y protege frente a daño cerebral. BrightFocus Foundation+3Healthline+3PMC+3

  5. Posible efecto sobre longevidad y envejecimiento

Lo que no está demostrado (o con evidencias débiles)

  • No hay consenso sólido de que el ayuno prolongue significativamente la vida en humanos aún.

  • Muchos estudios son de corta duración (< 12 semanas) o con muestras pequeñas, lo que limita la generalización. thelancet.com+3SciELO+3SciELO España+3

  • En personas con diabetes u otras condiciones metabólicas, los resultados son mixtos: algunos estudios no hallan mejoras significativas en glucosa o insulina. SciELO España

  • Estudios en animales pueden no replicarse completamente en humanos.

  • No todos los beneficios atribuidos (mejora dramática en el rendimiento atlético, efectos milagrosos cerebrales) están respaldados con evidencia sólida.

  • Posibles efectos adversos (por ejemplo, en mujeres con desequilibrios hormonales, impacto en células madre si hay mutaciones, riesgos en ciertos tejidos) han sido señalados en estudios animales. Por ejemplo, un estudio del MIT mostró que el ayuno puede aumentar riesgo de tumores intestinales en ratones si hay mutaciones durante el periodo de regeneración. Agencia Sinc

Un metanálisis reciente en The Lancet concluye que los beneficios del ayuno intermitente en varios resultados de salud han sido hallados, aunque la fuerza de la evidencia varía según el resultado. thelancet.com

Otro estudio en BMJ indica que los efectos del ayuno intermitente suelen ser similares (ni mucho mejores ni peores) que los de una restricción calórica continua bien llevada, en cuanto a pérdida de peso, aunque puede tener ventajas en adherencia. BMJ


Estructura sugerida de tu post

Aquí te dejo un bosquejo que puedes usar:

  1. Introducción / contexto
    Breve relato de por qué el ayuno está de moda, lo que la gente espera de él, alertas de “modas milagro”.

  2. ¿Qué es el ayuno? Tipos y modalidades
    – Ayuno intermitente (16/8, 5:2, etc.)
    – Ayunos más prolongados
    – Diferencia entre ayuno voluntario y patologías (no confundir con trastornos alimentarios)

  3. ¿Para qué se hace? Motivaciones comunes
    – Pérdida de peso
    – Salud metabólica
    – Reparación celular
    – Cognición
    – Potencial longevidad

  4. Cómo hacerlo correctamente (guía práctica)
    – Paso a paso para comenzar
    – Qué comer durante la ventana
    – Hidratación
    – Modulación del ejercicio
    – Señales de alerta

  5. Beneficios confirmados y lo que aún es especulación
    – Lo que dice la evidencia fuerte
    – Lo prometedor pero no probado
    – Riesgos y advertencias

  6. Casos curiosos / estudios destacables
    – Experimentos extremos (como el ayuno de 382 días de Angus Barbieri) Wikipedia
    – Estudios recientes sobre funciones cognitivas y microbiota infobae
    – Estudios en animales sobre células inmunes frente al cáncer ecancer.org

  7. Conclusión / recomendaciones finales
    – Que no es “una dieta mágica”
    – La clave está en la personalización y supervisión
    – Que puede ser una herramienta valiosa si se hace con cuidado

Regresar al blog

Deja un comentario