Disruptores endocrinos en los detergentes: lo que esconden los productos “limpiadores”

Disruptores endocrinos en los detergentes: lo que esconden los productos “limpiadores”

¿Qué son los disruptores endocrinos?

Los disruptores endocrinos (o “perturbadores hormonales”) son sustancias químicas que, incluso en concentraciones bajas, pueden interferir con el sistema hormonal del cuerpo: mimetizan hormonas, bloquean sus receptores, alteran su producción o metabolismo.

Esta interferencia puede tener efectos en múltiples sistemas: reproducción, metabolismo, desarrollo neurológico, crecimiento, funcionamiento tiroideo, etc.

¿Qué sustancias “tóxicas” suelen aparecer en detergentes y productos de limpieza?

No todos los detergentes son iguales. Muchos contienen ingredientes que se han asociado con efectos hormonales no deseados:

Sustancia / Grupo químico Propósito habitual en detergentes/limpiadores Mecanismo de acción / riesgo endocrino Nota adicional
Alquilfenoles / Nonilfenol etoxilado Surfactantes, tensioactivos Son capaces de actuar como disruptores hormonales. En muchos casos, los nonilfenoles pueden mimetizar estrógenos o alterar la señalización hormonal. (Endocrinología Pediátrica) La UE ha regulado su uso en muchos productos por su persistencia y toxicidad ambiental. 
Ftalatos (por ejemplo, aquellos usados en “fragancia”) Se agregan para estabilizar perfumes o dar fijación de aroma Algunos ftalatos son reconocidos disruptores endocrinos: pueden afectar la fertilidad, alterar hormonas sexuales, relacionarse con obesidad, alterar función tiroidea. (ECOS®) En muchos productos no se lista el ftalato directamente, sino que aparece bajo “fragancia” genérica. (ECOS®)
Triclosán Agente antimicrobiano / antibacterial Se ha reportado que tiene actividad como disruptor endócrino en modelos animales e in vitro. Por ejemplo, puede afectar la señalización hormonal y provocar efectos adversos en el desarrollo.  Es persistente, puede bioacumularse y sus productos degradados pueden ser aún más tóxicos. (arXiv)
Oxibenzona / Oxybenzone Usado a veces en productos que requieren protección UV o como estabilizador Tiene propiedades proestrogénicas / antiandrogénicas, se ha detectado en orina, suero y leche materna. (semFYC)

Es uno de los químicos que se regula en cosméticos por su perfil tóxico. (semFYC)

 

Además, muchos detergentes y productos de limpieza contienen mezclas complejas de otros compuestos sintéticos, algunos de los cuales aún no han sido completamente estudiados como disruptores endocrinos, pero se sospecha su acción combinada incrementa el riesgo. 

Un estudio reciente analizó 11.064 productos domésticos y encontró combinaciones de sustancias con actividad de disruptores endocrinos en muchos de ellos.

Efectos documentados en humanos y animales

  • En estudios en humanos se han observado asociaciones entre exposición a compuestos como ftalatos o bisfenoles y alteraciones en el crecimiento fetal, metabolismo de glucosa, obesidad infantil, función tiroidea y pubertad temprana. 

  • En modelos animales, exposiciones prenatales a estos compuestos alteran la diferenciación sexual, el desarrollo del cerebro, la fertilidad futura, y pueden producir efectos persistentes en la descendencia.

  • Un metaanálisis y revisiones destacan que la exposición temprana a disruptores endocrinos puede asociarse con trastornos del neurodesarrollo (incluyendo déficit de atención, autismo), obesidad, síndrome metabólico y disfunción tiroidea.

    ¿Y los bebés? Piel fina, barrera inmadura y mayor vulnerabilidad

    ¿Por qué los bebés son más sensibles?

    1. Piel más permeable
      La piel de los bebés es más delgada, menos queratinizada y con una barrera cutánea menos desarrollada. Esto permite que químicos lipofílicos o solubles atraviesen con más facilidad hacia el torrente sanguíneo.

    2. Relación superficie/masa corporal alta
      En bebés, la superficie de piel expuesta es grande en relación con su peso corporal. Esto significa que una cantidad aparentemente pequeña de sustancia absorbida representa una dosis proporcionalmente mayor en su organismo que en un adulto.

    3. Sistema metabólico y de eliminación inmaduro
      Las vías de detoxificación, como el hígado y los sistemas de conjugación, no están completamente maduras, lo que puede hacer que algunos compuestos persistan más tiempo o se transformen en metabolitos activos tóxicos.

    4. Etapa crítica de desarrollo
      En etapas prenatales y postnatales tempranas se están estableciendo órganos, sistemas hormonales, sistema nervioso y funciones inmunes. La interferencia hormonal en este momento puede tener efectos permanentes. 

    Ejemplos concretos de riesgo infantil

    • Un estudio reciente en niños de 4 a 8 años halló que el uso de productos de cuidado personal (cremas, lociones, aceites, protectores solares) se asocia con mayores niveles urinarios de ftalatos y compuestos relacionados con disruptores endocrinos. 

    • En estudios prenatales, la exposición a ftalatos se ha relacionado con alteraciones del peso al nacer, cambios en la composición corporal en la infancia y riesgo metabólico.

    • Además, sustancias como el nonilfenol se han detectado incluso en el cordón umbilical y en la leche materna, lo que demuestra que pueden cruzar la placenta o distribuirse al bebé durante la lactancia.

      Cómo reducir la exposición en casa (y para los más pequeños)

      Aquí tienes buenas prácticas para minimizar riesgos en el entorno doméstico:

      • Usa detergentes y limpiadores con ingredientes naturales, sin fragancias sintéticas ni “perfume” genérico.

      • Busca certificaciones claras: ecológico, libre de fragancia, sin ftalatos, sin SLS, sin tensioactivos agresivos.

      • Lava la ropa de bebé con detergentes suaves y enjuaga bien (doble aclarado) para eliminar restos.

      • Evita el uso de ambientadores o perfumes en interiores, especialmente en habitaciones infantiles.

      • Usa paños húmedos de microfibra con agua para limpieza superficial, sin productos químicos agresivos.

      • Ventila los espacios con frecuencia.

      • Si usas productos de higiene (jabones, lociones) para bebés, elige fórmulas minimalistas, sin ingredientes hormonales ni fragancias agresivas.

      • Evita que el bebé esté en contacto directo con productos recién aplicados (espera que se sequen bien).

      • En general, aplica el principio de precaución: menos es más cuando hablamos de exposición química en etapas tempranas.


      ✔ Conclusión

      Los detergentes y productos de limpieza comunes pueden ocultar sustancias con efectos hormonales no deseados, especialmente peligrosos para bebés y personas con piel sensible. La ciencia demuestra que estas sustancias no actúan de forma aislada sino en conjunto, y en momentos críticos como el desarrollo fetal o la infancia su impacto puede resultar duradero.

      Promover una vida más saludable también pasa por limpiar sin contaminar, elegir productos más seguros y ayudar a las familias (y a ti como emprendedora) a hacer elecciones informadas.

    • DETERGENTES NATURALES EN NUESTRA WEB 
    • https://denisseclyton.com
Regresar al blog

Deja un comentario