Plásticos, antiadherentes y fertilidad: la crisis silenciosa que “no vemos”
Share
Después de escuchar a NICOLAS OLEA en bio cultura no he podido parar de leer estudios relacionados con la fertilidad y los tóxicos que tenemos el hogar.
Durante décadas, hemos cocinado con sartenes antiadherentes, bebido agua de botellas de plástico y envuelto alimentos en envases ligeros que prometían comodidad.
Pero detrás de esta revolución industrial silenciosa se esconde una verdad cada vez más clara: la exposición constante a ciertos compuestos presentes en los plásticos y recubrimientos como el Teflon (PTFE) podría estar reduciendo nuestra fertilidad y afectando la salud de futuras generaciones.
1. La caída de la fertilidad humana
En los últimos 50 años, la fertilidad humana ha descendido a niveles históricos.
-
Un meta-análisis global confirmó una reducción del 52 % en el recuento espermático entre 1973 y 2011.
Fuente: Levine et al., Human Reproduction Update (2017)
Enlace: https://en.wikipedia.org/wiki/Male_infertility_crisis -
El estudio del Mount Sinai Hospital (2023) encontró que las mujeres con mayor exposición a PFAS (sustancias utilizadas en recubrimientos antiadherentes) tenían entre un 30 % y 40 % menos probabilidad de lograr un embarazo clínico.
Enlace: https://www.mountsinai.org/about/newsroom/2023/exposure-to-chemicals-found-in-everyday-products-is-linked-to-significantly-reduced-fertility -
Otro análisis reciente mostró que, por cada aumento de exposición a estos químicos, la fecundabilidad (posibilidad de concebir por ciclo) se reducía un 5 – 10 %.
Enlace: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10234267/
Estas cifras son alarmantes: en apenas medio siglo, nuestra capacidad biológica de reproducirnos se ha desplomado mientras el uso de plásticos y químicos persistentes se disparaba.
2. Teflon, PFAS y antiadherentes: “comodidad” a cambio de fertilidad
El Polytetrafluoroethylene (PTFE), conocido como Teflon, es el polímero antiadherente más usado en sartenes, moldes y utensilios de cocina.
Aunque el PTFE puro es estable, su fabricación y degradación implican sustancias de la familia PFAS (per- y polifluoroalquiladas), conocidas como los “químicos eternos”.
-
Los PFAS no se degradan en el ambiente ni en el cuerpo, y se han encontrado en sangre, placenta, leche materna y tejidos reproductivos.
Enlace: https://en.wikipedia.org/wiki/PFAS -
En modelos animales, los PFAS alteran los niveles de estrógeno y progesterona, reducen la función ovárica y afectan la calidad de los óvulos.
Enlace: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2679623/ -
En humanos, el estudio de Mount Sinai (2023) mostró que la exposición a una mezcla de siete PFAS diferentes redujo significativamente las probabilidades de embarazo y parto.
Enlace: https://www.mountsinai.org/about/newsroom/2023/exposure-to-chemicals-found-in-everyday-products-is-linked-to-significantly-reduced-fertility
En resumen: las mismas sustancias que nos permiten “cocinar sin esfuerzo” pueden estar interfiriendo en el equilibrio hormonal y reproductivo que sostiene la vida.
3. Plásticos cotidianos y fertilidad: una exposición constante
Más allá del Teflon, los plásticos comunes también influyen en la fertilidad por los compuestos que liberan:
Ftalatos (DEHP, DBP, BBP...)
Usados para dar flexibilidad al plástico (PVC, juguetes, envases, cosméticos).
-
Reducen la producción de testosterona y alteran la espermatogénesis.
Enlace: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4992211/ -
En mujeres, se asocian con ovulación irregular y menor reserva ovárica.
Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35690219/
Bisfenoles (BPA, BPS, BPF)
Usados en botellas, biberones, latas y tickets térmicos.
-
Afectan el equilibrio hormonal y reducen la calidad ovárica y espermática.
Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35568556/ -
Las versiones “sin BPA” (BPS, BPF) muestran efectos similares.
Enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0013935123002784
Microplásticos (PS, PE, PET)
Presentes en el agua, el aire, la sal y la comida.
-
Se han detectado microplásticos en sangre, semen y placenta humanas.
Enlace: https://www.nature.com/articles/s41598-023-41808-0 -
En animales, reducen la calidad de espermatozoides y dañan los ovarios.
Enlace: https://rbej.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12958-024-01314-7
4. Cómo estos compuestos alteran la fertilidad
Los plásticos y fluoropolímeros como el Teflon no “matan” células directamente, sino que alteran la comunicación hormonal y los mecanismos biológicos más sensibles de la reproducción.
Entre los mecanismos más documentados:
-
Disrupción endocrina: imitan o bloquean hormonas naturales (estrógenos, progesterona, testosterona, tiroxina).
Enlace: https://www.mdpi.com/2305-6304/12/9/678 -
Estrés oxidativo y daño del ADN germinal: causan inflamación y apoptosis en óvulos y espermatozoides.
Enlace: https://rbej.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12958-024-01314-7 -
Alteración del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal: el cerebro deja de enviar las señales hormonales adecuadas para la ovulación o la espermatogénesis.
Enlace: https://www.niehs.nih.gov/research/supported/centers/core/spotlight/fertility -
Transmisión transgeneracional: la exposición durante el embarazo puede alterar la fertilidad de los hijos.
Enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969721061935
5. La correlación temporal: cuando nació el plástico, cayó la fertilidad
-
En 1950, el mundo producía menos de 2 millones de toneladas de plástico al año.
-
Hoy se producen más de 400 millones de toneladas anuales.
-
En el mismo periodo, el recuento medio de espermatozoides se redujo a la mitad, y los problemas de fertilidad femenina aumentaron exponencialmente.
Enlace: https://ourworldindata.org/plastic-production
Coincidencia o causalidad, la correlación es clara: la era del plástico coincide con la era de la infertilidad moderna.
Nunca antes el ser humano había estado tan expuesto a disruptores hormonales ambientales.
6. Qué puedes hacer para reducir tu exposición
-
Sustituye tus sartenes antiadherentes por hierro fundido, cerámica o acero inoxidable. https://denisseclyton.com/collections/frontpage
-
Evita calentar comida en plásticos, incluso si dicen “microondas safe”.
-
No bebas agua de botellas de plástico calientes o expuestas al sol.
-
Elige cosméticos sin ftalatos ni fragancias sintéticas. https://denisse.ringana.com/?lang=es
-
Ventila tu hogar y limpia el polvo con trapo húmedo, donde se acumulan microplásticos y retardantes de llama.
- Usa detergentes naturales y lavaplatos con base vegetal y biodegradables. https://denisseclyton.com/collections/limpieza-consciente
-
Filtra el agua y reduce los alimentos procesados con envoltorios plásticos.
- Y por ultimo y mas importante asesorarte con un profesional. https://denisseclyton.com/pages/packs-de-asesoramiento-personalizado-back-to-essentials
7. Volver a lo esencial: la fertilidad como reflejo del entorno
La fertilidad no es solo una función biológica; es un reflejo de cómo vivimos, respiramos, comemos y cuidamos nuestro entorno.
Cuando limpiamos nuestra cocina, nuestros hábitos y nuestro aire de toxinas invisibles, estamos dando al cuerpo la oportunidad de volver a su equilibrio natural.
Volver a lo esencial no es una moda: es una necesidad evolutiva.
La naturaleza siempre ha sabido cómo crear vida.
Solo necesitamos quitar de en medio todo lo que la interrumpe.